lunes, 31 de mayo de 2010

Abordaje Plurimodal, algunas respuestas

1. Desde su perspectiva personal, resulta más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que adhiere?

Considero que no es ni mas fácil ni mas difícil. Permítaseme explicar. El discurso es intertextual. Esto quiere decir que su producción no surge de la nada; hace uso de ideas, juegos de lenguaje que lo preceden y que brindan el marco gracias al cual puede “ser discurso”. Los autores de los modelos no conciben el modelo por sí mismos, sino que realizan un proceso creativo de reorganización y establecimiento de relaciones novedosas de conceptos y desarrollos teóricos circundantes en el momento histórico particular con el que han interactuado en el curso de sus vidas. Mas aún, los autores no están solos, sino que hacen parte de una comunidad académica que construye una manera particular de concebir y relacionarse con el mundo. El discurso, por tanto, es comunal. En este sentido, para estudiar a profundidad o apropiarse de los supuestos teóricos de cualquier modelo musicoterapéutico, es necesario remitirse a sus orígenes conceptuales y al marco histórico en el cual cobró vida, explorando las disciplinas, líneas de pensamiento y demás factores simbólicos y políticos. No considero, entonces, que haya un modelo mas fácil o difícil. Ligado a lo anterior, creo, también, que el número de elementos teóricos a los que se adhiere un modelo depende mas de qué tan detalladamente el estudiante desea rastrear sus orígenes, y hasta qué nivel de análisis pretende llegar para comprenderlo (p. ej. Disciplinar, ontológico, epistemológico, histórico, etc); la facilidad depende mas del observador, que del modelo en sí mismo.

Ahora bien, si tomo en cuenta mi bagaje conceptual es relativamente fácil comprender los supuestos desde los cuales parte, en la medida en que son importantes en la teorización que tradicionalmente ha liderado la disciplina psicológica. La diferencia para mi radicaría en la manera como dichos elementos son aplicados en la praxis o ejercicio mismo, y cómo el terapeuta posee la suficiente experticia, sensibilidad, intuición y sentido común para darle mayor importancia a determinados elementos según la población y el caso particular con el que esté trabajando. En este caso, el grado de complejidad-simplicidad depende de las limitaciones y recursos disponibles de cada proceso interventivo y/o evaluativo; es decir, en el modo en que la teoría logra adaptarse a los hechos y no al revés.

2. Respecto a los modos expresivos-receptivos, cómo considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea el capítulo?

Los ME-R interactúan de forma única en cada momento del espacio de trabajo en musicoterapia. De alguna manera, el análisis cualitativo y la construcción de categorías conceptuales para desfragmentar una realidad continua e indisoluble, posibilita dar cuenta de cómo ciertos elementos mas o menos definidos afectan el resultado que se busca en la terapia. El tipo de relación que se establece entre los elementos es de carácter bidireccional, complejo, y siempre en mutua tensión. El autor establece diferencias entre niveles de acuerdo a la cantidad y el grado de similitud en el que varias personas comparten o no ciertas características en su modo de relacionarse. Deduzco que la meta del proceso es llegar a determinar con la mayor fiabilidad posible la idiosincrasia del (los) consultante (s); es decir, llegar a una sensibilidad terapéutica tal que se pueda reconocer el ser del otro, y cómo este ser se halla en un devenir que se pretende, tenga estrecha relación con las intervenciones musicales.

La pregunta acerca de la manera como estos ME-R se relacionan nos remite necesariamente a dilucidar el modo en que: (1) las culturas evolucionan históricamente, y la forma como las prácticas y discursos se enmarcan dentro de procesos de estabilización y cambio intergeneracional; (2) los individuos apropian lo socio-cultural de manera siempre única según sus posibilidades y experiencias ontogenéticas, es decir, cómo la subjetividad se construye desde las vivencias a lo largo de las historias de vida, y cómo estas se expresan en el presente; (3) el modo en que las historias de vida del terapeuta y del consultante se ajustan para formar una alianza que posibilite el cambio en musicoterapia. Lo interesante de lo que dice el autor, es que el conocimiento de lo cultural, los subgrupos sociales y el autoconocimiento del terapeuta pueden ser de gran ayuda para conocer al consultante en su ser particular. Lo universal permite entrever el conjunto de reglas que regulan las relaciones sociales, y en este sentido, brinda un conjunto de pautas generales de acercamiento. El conocimiento del grupo social, ayuda, entre otras cosas, a analizar el origen social de los problemas, modos de autodefinirse (relatos identitarios) y el conjunto de recursos sociales con los que cuenta. Y el autoconocimiento permite dar cuenta, entre otras cosas, de qué de lo que le asigno al consultante es del terapeuta, y qué probablemente es una versión mas válida del otro, así como el modo en que las dos personas establecen patrones de relación que pueden llevar a experiencias emocionales correctivas a la reiteración patológica de los problemas por lo cuales consulta un cliente.

3. A cual escuela psicológica percibe más cercano el APM?

Explícitamente el autor resalta la teoría psicoanalítica como factor influyente central de su modelo. Lo inconsciente juega un papel central en su visión de lo humano, y por tanto, guía el tipo de intervenciones que se realizan, las metas terapéuticas y las técnicas de escucha y de interacción con el/los consultante/s.


4. Se adhiere usted al abordaje plurimodal? Porqué?

La respuesta podría situarse entre el no y el si. La perspectiva multimodal constituye una propuesta interesante en la medida en que expone abiertamente una suerte de premisas epistemológicas acerca de la función de las teorías, la validez externa del conocimiento, el pensamiento inclusivo posmoderno y la forma de apropiarse de dicho conocimiento para aplicarlo en la práctica situada.
Pienso que el conocimiento nunca podrá decirlo todo acerca de la realidad. Lo que es es inacabable. Cada teoría tiene algún grado de validez y de utilidad, ya que continúa viviendo en la práctica profesional e investigativa de personas que la usan, y son interesantes los esfuerzos de comunidades académicas por integrar teorías que tradicionalmente se han visto separadas y hasta contradictorias. Evidentemente, el peligro se halla en la posibilidad de caer en un eclecticismo técnico, donde “todo valga” y no se planteen métodos empíricos y teóricos de validación del conocimiento y su aplicación ética, pero sin dejar de lado la posibilidad de abrirse a nuevas conceptualizaciones e ideas que permitan responder efectivamente a los continuos cambios y complejidad del momento histórico actual. Considero que ante la complejidad de lo musical en el ser humano, y su interrelación con otras dimensiones, los sistemas conceptuales deben ser semiabiertos, proponiendo categorías y niveles de análisis claros que sistematicen datos empíricos y experiencias clínicas aparentemente contradictorias, que redunden, en última instancia, en la promoción de experiencias musicales que faciliten experiencias de bienestar social e individual.

Valga resaltar que el abordaje plurimodal tiene un enfoque de trabajo eminentemente clínico/emocional, de trabajo con una o pocas personas, por lo que su aplicabilidad en otros contextos, como el comunitario, podría verse limitado. En este sentido, el adherirme o no al modelo dependería del contexto en el cual me desempeñe como terapeuta, esto es, de las necesidades y recursos de cada cliente o grupo particular.

Daniel Benavides Oviedo (454076)

No hay comentarios:

Publicar un comentario