lunes, 31 de mayo de 2010

Abordaje Plurimodal, algunas respuestas

1. Desde su perspectiva personal, resulta más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que adhiere?

Considero que no es ni mas fácil ni mas difícil. Permítaseme explicar. El discurso es intertextual. Esto quiere decir que su producción no surge de la nada; hace uso de ideas, juegos de lenguaje que lo preceden y que brindan el marco gracias al cual puede “ser discurso”. Los autores de los modelos no conciben el modelo por sí mismos, sino que realizan un proceso creativo de reorganización y establecimiento de relaciones novedosas de conceptos y desarrollos teóricos circundantes en el momento histórico particular con el que han interactuado en el curso de sus vidas. Mas aún, los autores no están solos, sino que hacen parte de una comunidad académica que construye una manera particular de concebir y relacionarse con el mundo. El discurso, por tanto, es comunal. En este sentido, para estudiar a profundidad o apropiarse de los supuestos teóricos de cualquier modelo musicoterapéutico, es necesario remitirse a sus orígenes conceptuales y al marco histórico en el cual cobró vida, explorando las disciplinas, líneas de pensamiento y demás factores simbólicos y políticos. No considero, entonces, que haya un modelo mas fácil o difícil. Ligado a lo anterior, creo, también, que el número de elementos teóricos a los que se adhiere un modelo depende mas de qué tan detalladamente el estudiante desea rastrear sus orígenes, y hasta qué nivel de análisis pretende llegar para comprenderlo (p. ej. Disciplinar, ontológico, epistemológico, histórico, etc); la facilidad depende mas del observador, que del modelo en sí mismo.

Ahora bien, si tomo en cuenta mi bagaje conceptual es relativamente fácil comprender los supuestos desde los cuales parte, en la medida en que son importantes en la teorización que tradicionalmente ha liderado la disciplina psicológica. La diferencia para mi radicaría en la manera como dichos elementos son aplicados en la praxis o ejercicio mismo, y cómo el terapeuta posee la suficiente experticia, sensibilidad, intuición y sentido común para darle mayor importancia a determinados elementos según la población y el caso particular con el que esté trabajando. En este caso, el grado de complejidad-simplicidad depende de las limitaciones y recursos disponibles de cada proceso interventivo y/o evaluativo; es decir, en el modo en que la teoría logra adaptarse a los hechos y no al revés.

2. Respecto a los modos expresivos-receptivos, cómo considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea el capítulo?

Los ME-R interactúan de forma única en cada momento del espacio de trabajo en musicoterapia. De alguna manera, el análisis cualitativo y la construcción de categorías conceptuales para desfragmentar una realidad continua e indisoluble, posibilita dar cuenta de cómo ciertos elementos mas o menos definidos afectan el resultado que se busca en la terapia. El tipo de relación que se establece entre los elementos es de carácter bidireccional, complejo, y siempre en mutua tensión. El autor establece diferencias entre niveles de acuerdo a la cantidad y el grado de similitud en el que varias personas comparten o no ciertas características en su modo de relacionarse. Deduzco que la meta del proceso es llegar a determinar con la mayor fiabilidad posible la idiosincrasia del (los) consultante (s); es decir, llegar a una sensibilidad terapéutica tal que se pueda reconocer el ser del otro, y cómo este ser se halla en un devenir que se pretende, tenga estrecha relación con las intervenciones musicales.

La pregunta acerca de la manera como estos ME-R se relacionan nos remite necesariamente a dilucidar el modo en que: (1) las culturas evolucionan históricamente, y la forma como las prácticas y discursos se enmarcan dentro de procesos de estabilización y cambio intergeneracional; (2) los individuos apropian lo socio-cultural de manera siempre única según sus posibilidades y experiencias ontogenéticas, es decir, cómo la subjetividad se construye desde las vivencias a lo largo de las historias de vida, y cómo estas se expresan en el presente; (3) el modo en que las historias de vida del terapeuta y del consultante se ajustan para formar una alianza que posibilite el cambio en musicoterapia. Lo interesante de lo que dice el autor, es que el conocimiento de lo cultural, los subgrupos sociales y el autoconocimiento del terapeuta pueden ser de gran ayuda para conocer al consultante en su ser particular. Lo universal permite entrever el conjunto de reglas que regulan las relaciones sociales, y en este sentido, brinda un conjunto de pautas generales de acercamiento. El conocimiento del grupo social, ayuda, entre otras cosas, a analizar el origen social de los problemas, modos de autodefinirse (relatos identitarios) y el conjunto de recursos sociales con los que cuenta. Y el autoconocimiento permite dar cuenta, entre otras cosas, de qué de lo que le asigno al consultante es del terapeuta, y qué probablemente es una versión mas válida del otro, así como el modo en que las dos personas establecen patrones de relación que pueden llevar a experiencias emocionales correctivas a la reiteración patológica de los problemas por lo cuales consulta un cliente.

3. A cual escuela psicológica percibe más cercano el APM?

Explícitamente el autor resalta la teoría psicoanalítica como factor influyente central de su modelo. Lo inconsciente juega un papel central en su visión de lo humano, y por tanto, guía el tipo de intervenciones que se realizan, las metas terapéuticas y las técnicas de escucha y de interacción con el/los consultante/s.


4. Se adhiere usted al abordaje plurimodal? Porqué?

La respuesta podría situarse entre el no y el si. La perspectiva multimodal constituye una propuesta interesante en la medida en que expone abiertamente una suerte de premisas epistemológicas acerca de la función de las teorías, la validez externa del conocimiento, el pensamiento inclusivo posmoderno y la forma de apropiarse de dicho conocimiento para aplicarlo en la práctica situada.
Pienso que el conocimiento nunca podrá decirlo todo acerca de la realidad. Lo que es es inacabable. Cada teoría tiene algún grado de validez y de utilidad, ya que continúa viviendo en la práctica profesional e investigativa de personas que la usan, y son interesantes los esfuerzos de comunidades académicas por integrar teorías que tradicionalmente se han visto separadas y hasta contradictorias. Evidentemente, el peligro se halla en la posibilidad de caer en un eclecticismo técnico, donde “todo valga” y no se planteen métodos empíricos y teóricos de validación del conocimiento y su aplicación ética, pero sin dejar de lado la posibilidad de abrirse a nuevas conceptualizaciones e ideas que permitan responder efectivamente a los continuos cambios y complejidad del momento histórico actual. Considero que ante la complejidad de lo musical en el ser humano, y su interrelación con otras dimensiones, los sistemas conceptuales deben ser semiabiertos, proponiendo categorías y niveles de análisis claros que sistematicen datos empíricos y experiencias clínicas aparentemente contradictorias, que redunden, en última instancia, en la promoción de experiencias musicales que faciliten experiencias de bienestar social e individual.

Valga resaltar que el abordaje plurimodal tiene un enfoque de trabajo eminentemente clínico/emocional, de trabajo con una o pocas personas, por lo que su aplicabilidad en otros contextos, como el comunitario, podría verse limitado. En este sentido, el adherirme o no al modelo dependería del contexto en el cual me desempeñe como terapeuta, esto es, de las necesidades y recursos de cada cliente o grupo particular.

Daniel Benavides Oviedo (454076)

¿A cual escuela psicologica percibe mas cercano el APM?

Se ve una cercanía con los postulados del psicoanálisis, al pensamiento psicodinámico , es decir, el pensamiento que ve al ser con una vida psíquica que se encuentra en movimiento y evolución de fuerzas elementales. Se plantea lo anterior aunque igual tome información de otras corrientes. Específicamente se ha identificado con los postulados de Mary Priestley.

YINA QUIQUE

Respecto a los modos expresivos-receptivos, ¿como considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea el capítul

Se plantea que las personas tienen modos expresivos-receptivos, el ser se ve como un procesador activo de la información, por lo cual cada uno procesa, recibe y responde en una determinada e individual forma. Se presupone que cada usuario y cada terapeuta tiene una forma de sonar, un lenguaje musical que ha sido formado por sus vivencias personales, el contexto en donde se ha desenvuelto y la sociedad en general.Por esto tanto el usuario como el terapeuta manejarán sistemas de comunicación en el contexto musicoterapéutico y se irán transformando a medida que avance el proceso en las sesiones sean grupales o individuales. Se plantea que las personas tienen una personalidad individual que se ve en cuatro dimensiones: verbal, gestual, sonora y corporal, esto significa que todos somos unidades biopsicosocioespirituales.

YINA QUIQUE

desde lo personal, es más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que de adhiere?

Comenzaré por decir que esté es mi primer encuentro con el APM por lo tanto me parece apresurado dar una opinión conclusiva en cuanto a todos los elementos teóricos que adopta y la forma en la que los ha manejado. Sin embargo, considero válido el criterio que se plantea en que aunque se tomen muchas teorías lo que se ha buscado es ver la forma de darle utilidad no en una relación ecléctica y confusa sino desde una óptica dialéctica que busca relaciones entre las teorías sometiéndolas a ajustes y validez desde la musicoterapia. Desde el planteamiento anterior puedo ver facilidad en la comprensión, pero desde la realidad en el trabajo en musicoterapia no se que tan positivo sea tomar de todos lados un poco.

YINA QUIQUE

Cómo se relacionan la MT estética y el modelo Nordoff Y Robbins?

Desde el inicio de la lectura se propone que la MTE es una continuación natural de la filosofía planteada por Nordoff y Robbins; de hecho la realización estética de la música es lo que hace que le da potencia y dinamismo, desde una visión artística, al modelo Nordoff y Robbins, es el punto de diferenciación básico frente a otras aproximaciones musicoterapéuticas, es claro que ambas son aproximaciones humanistas.
Sin embargo, la relación puede verse mejor desde las diferencias o desde la evolución que se ha tenido en MTE, por ejemplo, en las aplicaciones de la música la MTE incluye repertorio clásico occidental; en las aplicaciones clínicas instrumentales, la MTE incluye todos los instrumentos como herramientas para el diálogo musical; y por último en cuanto a los componentes contemporáneos para la expresión de fuentes musicales, la MTE incluye el Jazz, lo popular, la música del mundo y etc. Me impacta y estoy en total acuerdo con el pensamiento de MTE se ver una "dishabilidad" como una fuente creadora.

YINA QUIQUE

cómo cree usted que se denomina el progreso en un proceso de MT estética?

En la lectura no se plantea una denominación como tal, es decir, no se muestra un nombre específico para el progreso de un paciente, sin embargo se puede asumir que el progreso tiene que ver con la forma en el que terapeuta responde al sentido estético de la música del cliente, de esta forma puede comprender al usuario desde lo musical.Esto no quiere decir que las respuestas del paciente se deben adecuar a las normas o presupuestos de estética que haya adquirido el terapeuta, sino que pueda ser un medio de expresión de creatividad e individualidad. Por esto la improvisación juega un papel importante en el desarrollo de la sesión y es tarea del terapeuta tratar de guiar las respuestas musicales a un nivel de coherencia y cohesión.

YINA QUIQUE

Cual es el rol de la música en la MT estética?

En la lectura se plantea lo complejo de mantener un balance entre lo clínico y lo estético, sin embargo se plantea una intervención musico-centrada, similar a lo que sucede en el modelo de Nordoff y Robbins.
Musicoterapia estética muestra a la música como intrínsecamente sanadora y por lo tanto por eso se adaptan las habilidades musicales para desarrollar recursos clínicos.

YINA QUIQUE

Como percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?

En la lectura se propone como introducción a una nueva estética la percepción de John Cage en el siglo XX quien plantea nuevas ideas con respecto al sonido y la notación entre otras, el primer argumento es que tal vez necesitemos en musicoterpaia un acceso a ideas contemporaneas. Partiendo de lo anterior veo que la definición de lo estético va más allá de lo bello, se plantea que incluso que negar elementos de disonancia en la terapia, negaría la esencia del trabajo terapéutico, definitivamente la música no se puede separar de lo estético y es claro sus cualidades en la musicoterpia afectan niveles de expresión, relación y las respuestas en general de los pacientes.
En la lectura se propone que Ansdell plantea lo estético como un link entre el mundo natural y el humano, entre el pensar y el sentir, entre crear y saber, por lo tanto no es meramente una doctrina de belleza sino un elemento de valor en el mundo.

YINA QUIQUE

domingo, 30 de mayo de 2010

Se adhiere usted al abordaje plurimodal? Porqué?

Sí, porque al inscribirse dentro de un pensamiento psicodinámico, siempre tendrán un enfoque biopsicosocialespiritual lo cual implica una revisión constante en dicho abordaje, con unos principios a tener en mente tales como, no pretender incluir todo, tener en cuenta el relato del paciente donde se expresa su teoría sobre la patogénesis, prestar atención a los stressores, atender la comunicación no verbal, tomar en cuenta el aquí y ahora transferencial, inferir los mecanismos de defensa a partir de la resistencia puesta en juego en la evaluación, predecir cómo los modelos de relación se pueden repetir en el tratamiento y tener en cuenta que son hipótesis a revisar.

Carolina Ortiz

Desde su perspectiva personal, resulta más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que adhiere

Desde mi punto de vista resultaría más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos que en ella se abordan, sin embargo con el ánimo de no ser tan radical creo que desde un punto de vista academicista resulta mucho más amplio y enriquecedor .
Encuentro que se refiere a un tipo de Terapéutica Creativa que es eminentemente humanista y el fin de una Terapia Creativa es ayudar a las personas a superar las carencias y las necesidades no satisfechas; el vacío y los traumas que trae de su propia historia, descubrir y hacerse cargo de todas sus necesidades, transformar las creencias familiares/sociales que lo han limitado y lo han llevado a un estado de conflicto y frustración, descubrir su sentido existencial y desarrollar la creatividad en su vida, tomar contacto con su esencia positiva y espiritual -fuente de la propia nutrición y creatividad.
Es decir, que estamos hablando de un enfoque integral u holístico.

Joaquin Cuervo

Cuál es el rol de la música en la Musicoterapia estética?

En la lectura se puede visualizar que la AeMT es un enfoque centrado en la musica y que la muestra como un hecho fundamental para entender la musicoterapia, dice que es necesario e indispensable entender la configuracion estructural de la musica misma, para facilitar la comprension del discurso del usuario, ademas se refiere a que deacuerdo al tipo de musica puedo comprender niveles emocionales esteticos. Es interesante la parte en donde plantea la discusion entre si un musicoterapeuta debe saber mas de musica que de la parte clinica, por lo que realza la importancia de interpretar la musica del usuario de forma singular y no definitiva, teniendo en cuenta la estructura musical, la estetica percibida desde el usuario y desde la musica misma.

Carolina Ortiz

Cómo percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?

Retomando el concepto que se presenta de estetica en el texto, como la busqueda de la belleza, y complementandola un poco, al entender que cada quien percibe y evalua el mundo deacuerdo a sus experiencias, su contexto y sus creencias, me parece que la forma en que define estetica la AeMT, nos permite mantener la individualidad de los usuarios y nos obliga a conocer un poco mas a fondo el contexto y la integridad del usuario. Describe que la estetica altera o transforma la expresion y por ello recomienda tener cuidado en la manipulacion de la misma dentro de un tratamiento, ademas de que se debe tener en cuenta el juicio critico contextual y las condiciones de vida.

Joaquin Cuervo

sábado, 29 de mayo de 2010

me encontre con el abordaje plurimodal ya que no estube en la clase y yo me adjudique el tema que ya me tenia bastante inquieto , lo que plantea el autor es bastante cercano a lo que yo conocia de como articular diversos discursoS entorno a sus desarrollos epistemológicos, pùes si no se hiciera de esta forma tendríamos que hablar de eclecticismo, realmente pensé que era muchisimo más diverso, pero el se asegura, matriculando gran parte de su desarrollo teórico con el modelo psicodinámico, ya sabemos que en Argentina reina este tipo de tendencia y creo que era tambien una especie de vacuna, para que los puristas no se fueran lanza en ristre, yo particularmente no me matriculo con el psicoanálisis por cuesttión de tiempo y dinero, desde el punto de vista teórico el peso del determinismo histórico es algo con lo que tendría que peliar mucho, entre otras cosas hay dos categorias gordas para estudiar en este proceso de articulación de teorias, procesos ,tecnicas, etc, y son lo que es condicional y lo que es determinante para el sujeto, como dice el el articulo no da para tanto, pero si nos queremos adentrar en las intimidades de lo complejo, nos tocaria aclarar el tema.

FERNANDO CAMACHO GÓMEZ

jueves, 27 de mayo de 2010

Musicoterapia estética

Cómo percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?
El autor desarrolla su texto sin una trayectoria cohesionada, citando a varios autores y añadiendo algunos comentarios a sus ideas. En primer lugar, la estética es conceptualizada de manera amplia, afirmando explícitamente que esta va mas allá de la belleza, tal y como ha sido considerada tradicionalmente. La estética es experiencia directa, no mediada por el lenguaje. No necesariamente se busca la generación de experiencias estéticas para llegar a "estructuras subyacentes", sino que se resalta la experiencia momento a momento como modo de transformar sentidos de vida y vivenciar la vida de forma distinta. La estética permea la cotidianidad de las personas en conjunto, y no se reduce solamente a esferas en las que se hallan implicados procesos de tipo artístico. Las experiencias estéticas pueden darse de manera espontánea en un moment particular, o bien pueden ser resultado de un proceso estructurado gradual. En el ámbito de lo terapéutico el autor invita a comprehender dentro de lo estético aquelllas expresiones musicales disonantes del cliente, es decir, las que se relacionan con expresiones que refieren a conflictos y que tradicionalmente pueden ser percibidos como "feos"; esto incluye, por tanto, la exploración de emociones negativas o displacenteras. El propósito es, entonces, fomentar una sensibilidad momento a momento de los modos expresivos del cliente, de la forma como él o ella experimenta lo musical, como vivencia su mundo.

2. Cuál es el rol de la música en la Musicoterapia estética?
La música es el núcleo central de la música, y en este sentido, es en sí misma sanadora. En la Musicoterapia Estética (MTE) se brinda gran importancia a la calidad de la música que propone el terapeuta, en la medida en que las experiencias estéticas se hallan en íntima relación con esta. La música debe adaptarse a la idiosincracia del cliente, para poder generar llegar a ser clínica, artística y estéticamente significativa. Lo musical y lo estético son indisolubles, de lo que se deduce que el proceso de cambio en terapia depende directament de las experiencias estéticas en y a través de lo musical.
Lo musical debe explicarse, abordarse y describirse en términos musicales. El autor sugiere la necesidad de conceptualizar lo musical desde teorías propiamente musicales, y evitar darle una importancia mayor a teorías que dan cuenta de elementos no musicales, objeto de estudio de otras disciplinas. De esta manera, es preciso analizar la forma como los elementos musicales se relacionan entre sí individualmente, y como estos se integran con la música como un todo.

3.Cómo cree usted que se denomina el progreso en un proceso de musicoterapia estética?
(la pregunta no es clara , pero intentaré dar respuesta)
El progreso en la MTE está relacionado con la medida en que el terapeuta responde al sentido estético de la música del cliente momento a momento, comprendiendo sus vivencias como expresiones estéticas musicales y creativas, aún cuando estas no se adecuan a los parámetros estéticos del terapeuta y su formación.
La improvisación musicoterapéutica surge idealmente a partir de un equilibrio entre la libertad autoexpresiva y la estructura de los elementos musicales que le brindan un marco y que son propuestos -estos últimos- por el terapeuta. El orden y la incertidumbre constituyen una relación dialéctica necesaria en el proceso musicpterapéutico. Es labor del terapeuta enmarcar el producto musical dentro de un todo coherente que dote de sentido y significado lo realizado en sesión.

4. Cómo se relacionan la musicoterapia estética y el modelo Nordoff Robbins?

El modelo Nordoff Robbins podría considerarse como el origen medular de la MTE. Ambos le atribuyen gran importancia a la calidad estética de la música propuesta en las sesiones, buscan hacer uso el bagaje cultural musical como elementos de precomposicion en la terapia, y, en relación con el proceso terapéutico, tratan de lograr un equilibrio entre la composicion y la improvisacion.
No obstante existen algunas diferencias. La MTE incluye todos los instrumentos musicales en las sesiones, y no solamente el piano como en el modelo Nordoff Robbins. Lo mismo sucede con los géneros musicales. la MTE incluye tendencias contemporáneas como el jazz o la electrónica, y no solamente la música clásica. La MTE no solamente toma a cada cliente como persona potencialmente creativo, sino que incluye sus conflictos, situaciones de discpacidad o desórdenes como elementos potencialmente positivos.
POr último, el autor afirma explícitamente que la principal diferencia entre ambos modelos es que en la MTE la música se analiza desde la música en si misma, teniendo en cuenta cómo esta influye en lo clínico,dándole un menor énfasis a cómo lo clínico influye en lo musical.

Daniel Benavides, 454076.

lunes, 24 de mayo de 2010

Paula Parra:

¿Como percibe la forma de definir la estetica de la AeMT?
Primero, reconozco que se trata de un enfoque humanista. Lo cual me indica que hablando en terminos estèticos, es decir de què es feo o què es bello... este enfoque se inclina a resaltar la belleza desde el punto de vista humano. Lo que me lleva a pensar que la expresion del ser humano en su escencia es bella. Esto me hace analizar que los sonidos emitidos por el paciente, dentro de la AeMT, en un contexto definido y en un marco estructurado por el terapeuta, son sonidos bellos, son sonidos que muestran lo que el paciente comunica. En las lecturas, según Aldrige (1996) "lo que es bello tiene significado", todo el mundo tiene una percepciòn de belleza distina, y lo que busca la AeMt es "ayudar al paciente a ver su propia realidad como bella".

¿Cuàl es el rol de la musica enla AeMT?
Se le da mucha importancia a la musica, es un modelo MUSICO CENTRADO, en el cual la musica es el centro de la terapia. No niega las demas experiencias no musicales, pero reconoce la importancia de la musica como escencia inspiracional, un recurso que permite comunicar. La musica en la AeMt representa el sonido interno del paciente, cada persona es autentica musicalmente, porque cada persona es distinta.

¿Cómo cree usted que se denomina el progreso en un proceso de la AeMt?
Creo que el progreso se observa en la medida en que el paciente logra ver su propia REALIDAD como algo BELLO, como algo que tiene significado y lògica. Pienso que el progreso del paciente en un modelo de AeMt, se evidencia cuando este logra ESTRUCTURAR, darle forma a sus sonidos y asi mismo hallar un equilibrio en los sucesos de su vida. En la medida en que la musica ayuda a ordenar, expresar, crear y fortalecer procesos de la vida del usuario esta siendo un apoyo para este y de esta manera le esta ayudando a progresar.

¿Cómo se relacionan la MT estetica y el modelo de N&R?
Ambos se desarrollaron bajo la escuela psicologica del humanismo, por lo tanto ambos ven la musica como un medio de comunicacion que permite al ser humano expresar sus sentimientos y dar significado y forma a sus experiencias. Ambas apoyan sus procesos en una estructura musical organizada, tanto desde la improvisacion como la recreacion de temas ya existentes. Ambos se pueden aplicar en contexto clinico, como una herramienta terapeutica para apoyar procesos psicologicos, cognitivos y emocionales. En ambas la composicion adquiere un valor importante, ya que hace parte del proceso de estructurar la propia manera de sonar.

Abordaje plurimodal. Desde lo personal ¿es mas facil o mas dificil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teoricos a los que se adhiere?
Considero que a partir de las lecturas revisadas del autor Diego Shapira, que hablan de este abordaje, no es suficiente para decir si es sencillo o no de comprender. A simple vista parece un modelo claro, que acoje herramientas para intervenir de acuerdo a la necesidad del paciente(que siempre son muy distintas en cada uno). Pero por lo general este tipo de abordajes tan eclécticos pueden llegar a ser ambiguos al momento de evaluar los resultados, de hacer un informe a cerca de la evolucion de un paciente, o el mismo anbalisis de su historia y proceso musical. Es un modelo que ofrece muchas perspectivas y miradas, aparentemente es flexible, pero me pregunto si esa flexibilidad no puede conllevar a confusiones al momento de analizar la informacion de un paciente... desde el enfoque psicoanalitico puedo concluir una cosa y desde lo biologico algo completamente opuesto. Asi que podria decir que las lecturas me ofrecen un panorama sencillo de comprender y agradable de aprender a cerca de este abordaje, pero me deja con la gran duda de què tan aplicable es, en què contextos y con cuànta prudencia hay que usarlo para no "jugar" con la integridad de un paciente que busca -contencion- y -estructura-.

Respecto a los modos expresivos-receptivos, ¿como considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea este capitulo?
Cada usuario tiene unos modos e-r, una forma de expresarse y recibir la informacion, su lenguaje (por que no manera de sonar), el terapeuta tambien tiene estos modos, cada uno segun su historia y su vida. Asi mismo el contexto, la sociedad genera unos modos e-r en cada uno, tanto usuario como terapeuta, y en el caso de una terapia grupal, cada uno de los integrantes tiene especificamente unos modos originales, que le hacen unico y del mismo modo le hacen interacutar con el otro de uno u otro modo.
Asi, el usuario se vera envuelto en estos modos de comunicacion. La musicoterapia como tal es un medio en el cual cada individuo, como ser independiente y social se interrelaciona e intercambia comunicacion de manera expresiva y receptiva, transformandose en el proceso.

¿A cual escuela psicologica percibe mas cercano el APM?
Claramente al psicoanálisis, el mismo autor lo describe asi desde el principio, afirma que el APM "se inscribe dentro del pensamiento psicodinamico, en el cual se ve al ser humano como un ser con "vida psiquica en movimiento y evolucion de fuerzas elementales" donde se concibe la concepcion freudiana del aparato psiquico. No descarta la importancia de las demas escuelas, pero resalta la importancia de esta como central y base para comprender el inconsciente humano.

¿Se adhiere usted al APM? ¿Por que?
No se a un. No estoy segura de un abordaje al cual me quiera añadir. Siento que cada terapeuta tiene un estilo propio, una forma de vida que le hace ver las cosas de cierto modo, mi enfoque como Psicologa es humanista. Pero no he logrado encauzar mis ideas por los modelos de N&R ni el de AeMT. Pienso que me gustaria adherirme a un modelo que me de seguridad como terapeuta, que me facilite el trabajo y ayude a que mi interaccion con los usuarios sea fluida. Para adherirme a algun modelo pienso que primero debo estudiarlos a profundidad hasta encontrar uno el cual yo sienta la capacidad de manejarlo con experticia.

Cómo se relacionan la Musicoterapia estética y el modelo N&R?

Bueno, como dice el mismo autor, la Musicoterapia Estética llega a ser como una continuación del modelo N&R, básicamente porque se centran en la música (auqnue la AeMT no exclue intervenciones exramusicales) y sus pilares son la improvisación-Composición.

Así, hay características que comparten, sin embargo también se diferencian, como por ejemplo respecto a:
- los intrumentos. en el modelo N&R, se trabajama sobre todo el piano, y con el tiempo los intrumentos orquestales, en la AeMT, TODOS los instrumentos significan potenciales de trabajo.
- Recursos musicales: en el modelo N&R se ADAPTABA la música a objetivos clínicos, y en la AeMT, se propone lo inverso, EXPANDIR los recursos de distintos tipos de música, a la terapia.
-la arquitectura: enn en el modelo N&R los elementos compositivos influencian a la improvisación, y la AeMt pretende entender las diversas estructuras que van surgiendo.


PAmeLa CastAÑon PintO

Musicoterapia Estética

Cómo percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?
Para iniciar es importante hacer la diferencia planteada en la lectura sobre estética, lo estético: no es solamente lo bello, un discurso musical agresivo maneja estética, empezando por que la Musicoterapia Estética se basa en el discurso musical del cliente, entonces al hacer el análisis de su discurso encontramos lo estético, a mi modo de ver la estética está implícita dentro de la expresividad del cliente en su intervención musical, la estética viene del ser, en todas las composiciones hay creatividad, no existe una discapacidad creativa por parte de ningún usuario, donde hay composición y creatividad hay estética, lo que nos abre espacios para conocer las diferencias estéticas. La estética es Improvisación musical utilizadas en situaciones terapéuticas que facilitan la activación y la participación ayudando a mejorar la interacción social. Además de decir que la música y la estética van de la mano lo que significa que donde está la música hay estética presente.
Para sustentar lo dicho anteriormente quiero consignar a continuación dos miradas interesantes dichas por:
“Bruscia: también sugiere que la estética no es "dependiente de la experiencia y por lo tanto todos los clientes tienen la capacidad de crear música hermosa, independientemente de la discapacidad o enfermedad”.
“... Ayudamos a nuestros pacientes para articular sus realidades internas tan hermosa; ésta es la manifestación de lo estético. (Aldridge, 1996, p. 18)”

Musicoterapia y necesidades educativas especiales

MUSICOTERAPIA EN GRUPOS PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Helen Tyler
Los aspectos teóricos esta dados por el modelo Nordoff-robins y la teoría sobre juegos de Winicott, se justifica la acción pues la mayoría del tiempo los niños están dentro de un grupo, que ejerce, especialmente en la música una función social, claro esta que dentro de la musicoterapia y la educación especial, hablamos de grupos pequeños.
Se trata el caso de Andrew un niño en escuela regular con nueve años de edad que esta participando en una improvisación sobre el tema “el cuarto encantado” utilizando instrumentos de percusión, la actitud del niño es retadora e interrumpe el trabajo creativo del grupo, el profesor decide enviarlo al salón para que su director intente controlar la situación, aquí nuestra autora Helen Tyler trata de mirar el proceso de imposibilidad del manejo como maestra de música de este tipo de caso, pero también ve que la clase de música es una oportunidad de salir del nivel pasivo de otras asignaturas y por eso estudiantes como Andrew pueden tener este tipo de manifestaciones de preocupación y angustia emocional. Ella propone en el proceso musicoterapeutico un juego en que se manifiesten, La expresión musical de los sentimientos el contacto interpersonal, y el identidad – conocimiento, reforzar el ego, liberar las restricciones emocionales y procurar alivio conductual de esta manera se obtiene la atención de los niños y se mejora su concentración en las clases y aquí es donde el modelo Nordoff-Robins viene a jugar un papel determinante, no hay que olvidar que el modelo parte del conocimiento de un educador especial y un músico, y que sus trabajos entorno a a la comedias musicales y cuentos musicalizados son herramientas que utilizan para el trabajo con grupos de niños, en donde se mejoran las relaciones sociales y la seguridad de los niños, herramienta poderosa para el buen desempeño y la adaptación a los grupos, al igual que Nordoff y Robins, Winicott plantea que en el espacio de la terapia el terapeuta debe facilitar la expresión de la subjetividad,este es tal vez el punto de encuentro entre lo psicodinámico y el humanismo.
BEWERLY.
Tiene 8 años con problemas emotivos y conductuales y con déficit en el aprendizaje, como antecédete su madre tiene problemas en la lectura y su padre esta en la cárcel, ella asiste a un grupo de musicoterapia junto con tres compañeras ,tiene buenas aptitudes musicales pero su comportamiento es imprevisible y a veces agresivo, quiere que el terapeuta solo le ponga atención a ella, además tenia una actitud controladora, ante esta situación se decidió que la niña tuviera terapia individual ,en la terapia utilizo simbólicamente los instrumentos “como si” , realizando un juego en el cual proyectaba sus sentimientos y pudo desahogar su rabia ,en el juego creativo com decía Winicott se manifiestan muchos estados emocionales y ella duro dos años en este proceso hasta que logro reconocer y aceptar otros estados emocionales y reconocerse ella misma, como sujeto .

EL GRUPO
Son 4 estudiante entre 14 y 17 años con problemas de comunicación por lo que tienen dificultades en el aprendizaje , dificultades para concentrarse y baja autoestima , no manejan la lengua nativa, , J tenía pérdida auditiva parcial , M, el mayor en el grupo, tenia dificultad conAtención y memoria. S tener circunstancias de casa estresantes, T fue descrito como aislado; en la escuela él apenas Hizo contacto ocular.
Se planteo una terapia al estilo Nordoff-Robins, con coterapeuta y se pretendía la posibilidad de que el grupo fuera experimentado como una familia, con el Potencial tanto para armonía como para el conflicto. Llegaron al acuerdo de sentarse en circulo y usar los instrumentos de percusión y la voz, los terapeutas propusieron que antes de empezar a improvisar se debería hacer un silencio, cosa que al comienzo fue difícil, en general los terapeutas manejaban los juegos al comienzo, pero se creo una especie de ritual de presentación con el nombre de cada uno y la pandereta esto fue creando pertenencia al grupo , en general se reflejaba la personalidad de cada uno en sus intervenciones, pero el carácter juguetón del ambiente les facilita también la expresión de sus voces, por ejemplo se turnaron el tambor mayor para hacer seguir el tempo a sus compañeros y hasta T pudo sentirse el líder del grupo, con el aumento en la capacidad de escucha también se dio una mejor condición para improvisar, fueron poco a poco capaces de hablar de sus sentimientos, las improvisaciones libres eran aproximadamente de 10 a 15 minutos e Iván del caos a la cohesión, procesos que comparte también la teoría del juego de Winicott y que puede aplicarse tanto a nivel grupal, como a nivel de improvisación individual, utilizando este proceso la rivalidad y los sentimientos de agravio de los cuatro muchachos los llevo a vivenciar la alegría de sentirse parte de un grupo cohesionado.
Esta reafirmación entre la psicodinámica y la musicoterapia nos muestra como se pueden comparar herramientas de enfoques diversos para clarificar y proveer de sentido ambas disciplinas.FERNANDO CAMACHO

domingo, 23 de mayo de 2010

Comentarios sobre musicoterapia estética

Cuál es el rol de la música en la Musicoterapia estética?
La musicoterapia estética permite al individuo darse a conocer tal y como es a partir de su expresión musical, sin tener en cuenta sus capacidades musicales. Es decir, puede llegar a ser lo menos estética posible.

Cómo se relacionan la musicoterapia estética y el modelo Nordoff Robins?
Teniendo en cuenta la comparación que hacen de los dos enfoque en el texto considero que no hay ninguna relación entre estos dos modelos, es más podría asegurar que son absolutamente opuestas, en el sentido que Nordoff Robbins emplea un método bastante organizado, basado en la interpretación de música clásica en el piano, mientras que la musicoterapia estética da la posibilidad de emplear todos los instrumentos y diferentes géneros musicales.
Teniendo en cuenta lo anterior me es confuso cuando en el artículo se dice que la musicoterapia estética es la continuidad de Nordoff Robbins y me parece importante poder aclarar este aspecto.


POR: JUDITH GONZÁLEZ

sábado, 22 de mayo de 2010

¿Cuál es el rol de la música en la Musicoterapia estética?

PAULA ANDREA GALLEGO FLÓREZ:
El rol de la Musicoterapia Estética está basado en el trabajo de Ruud quien considera que “Una experiencia estética producida por la música implica la posibilidad de crear una nueva categoría de experiencia, de experimentar el mundo de una manera nueva”. Es sólo a través de las propias estructuras musicales que podemos entender el proceso. Al escuchar clínicamente empezamos a separar lo que creemos saber de lo que realmente escuchamos. A través del análisis de los componentes musicales comienza la teoría de la ciencia musical terapéutica.

¿Cómo percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?

PAULA ANDREA GALLEGO FLÓREZ:
La Musicoterapia Estética, tal vez por ser un enfoque más contemporáneo, está definida de diferentes maneras en la lectura, por lo tanto no percibo una definición muy clara. Sin embargo, se puede concluir que está considerada desde el punto de vista musicológico, compositivo, y clínico; cuyo método es la improvisación y a partir de ésta se analiza la estructura del producto musical y se balancea con la relación entre el cliente y el terapeuta.

La Estética de la Musicoterapia Estética no es considerada como la doctrina de la belleza, sino un entendimiento del significado y el valor del mundo, entre el pensamiento y el sentimiento, entre la creación y el conocimiento.

Respecto a los modos expresivos-receptivos, cómo considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea el capítulo

PAULA ANDREA GALLEGO:
De acuerdo con la lectura, el ser humano posee una personalidad que puede ser expresada por medio de cuatro dimensiones: verbal, gestual, sonora y corporal; por tanto se adhiere a la premisa de que la persona es una unidad biopsicosocioespiritual, que a la vez pertenece a una familia, a una cultura, a una comunidad socio-lingüística o subgrupo social.
Desde el punto de vista de la dimensión verbal es posible reconocer características propias del lenguaje, por ejemplo la prosodia, que nos permiten determinar o generar una idea del estado anímico de una persona, ya sea tristeza, alegría, tranquilidad, etc. A nivel gestual y corporal es posible percibir sentimientos o pensamientos de angustia, indecisión, impaciencia. En el aspecto sonoro de un paciente es posible reconocer y escuchar los aspectos de su identidad social. De igual manera la forma de estar en la música, y por ende la forma de estar en la vida.
Luego, la lectura de estas cuatro dimensiones al integrase, permiten al musicoterapeuta hacerse una imagen más completa de los pacientes, generar un diagnóstico, un tratamiento según sus necesidades propias, y percibir cómo se están generando los cambios.

viernes, 21 de mayo de 2010

A cual escuela psicológica percibe más cercano el APM?

Aunque se toman elementos y conceptos de varios modelos y corrientes teóricas, en gran parte se ha adherido a la teoría musicoterapéutica analítica de Mary Priestley, que está enmarcada en el pensamiento de la Escuela psicológica del psicoanálisis, (pensamiento psicodinámico). El APM reconoce al ser humano desde su biología, de manera integral y como un sujeto con vida psíquica, en movimiento e incesante evolución de sus fuerzas elementales, y con vida espiritual inmerso en un marco social. La existencia del inconciente es uno de los pilares fundamentales de la teoría que sustenta este abordaje.
Mayeily

--------------------------------------------------------------------------------
El APM tiene una clara cercanía con los planteamientos teóricos del psicoanálisis desarrollados por Freud y por Mary Priestley en su modelo de Musicoterapia analítica.
Entre los planteamientos más importantes que se consideran en el APM desde la perspectiva freudiana, esta el concebir la existencia de un aparato psíquico que se manifiesta a través de las pulsiones y los diferentes mecanismos de defensa del yo que dan paso a la formación y estructuración del inconsciente.
Por su parte, en los planteamientos de Mary Pristley, con su propuesta de música interna señala que ésta fluye desde el núcleo de la psiquis, es decir del inconsciente. Y es ahí donde el musicoterapeuta debe entrar con una escucha y visión atenta, para detectar en qué lugares se encuentra bloqueada la energía y poder traer al conciente del sujeto elementos de su inconsciente.
Por otro lado, esta la dimensión de los mecanismos de defensa que el sujeto a estructurado a lo largo de su vida y que el musicoterapeuta debe detectar y tratar de comprender para saber qué es aquello que el sujeto reprime, y así comprender qué circunstancias son difíciles para el sujeto y qué mecanismos puede utilizar para ayudarle a superarlas.
Otro importante aporte de la psicología analítica es la transferencia y la contratransferencia. Donde por medio de la transferencia se toma en cuenta la proyección que el paciente hace sobre el musicoterapeuta y sobre la música que se este trabajando en terapia, de acuerdo a la exploración de los contenidos psíquicos que se estén explorando. Y con la contratransferencia se tendría en cuenta la actitud y posición del musicoterapeuta ante la conducta del paciente, que le permitiría comprender cual es el mejor camino para conducir sus intervenciones en el proceso terapéutico.
Además, a pesar de no relacionarlo directamente con la teoría analítica, el hecho de tener en cuenta la historia del sujeto y sus condicionamientos presentes, el principio de analogía y de metáfora, también permite comprender expresiones del inconsciente que se van a revelar a lo largo de la terapia.

Adriana M. Peña Cruz

Desde su perspectiva personal, resulta más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que adhiere

Es fácil de entender en la medida en que se tengan claras las teorías existentes en el campo musicoterapéutico y sus fundamentos. El abordaje plurimodal pretende un mejor entendimiento de los fenómenos musicoterapéuticos a partir de los constructos existentes en este campo. Aunque estos constructos se han alimentado de diversas teorías como las antropológicas, psicológicas, medicas, musicales y pedagógicas, no suponen que sean pertinentes en el sistema de musicoterapia, así que estos conocimientos son sometidos a la comprobación de su validez.
Esta validación del conocimiento los ha llevado a realizar diversas adaptaciones de los conceptos tomados de otras aéreas para poder ser incluidos en el sistema, debido a que en la aplicación musicoterapéutica estos conocimientos toman otras características particulares.
Como se construye a partir de las teorías existentes, el APM ha creado muy poco en este nivel, su trabajo se ha basado en reconocer la existencia de estas teorías y buscar una nueva utilidad, partiendo de las posibles conexiones entres estas.
Esto ha permitido no ceñirse a un solo marco teórico, sino abrirse a más posibilidades que dan respuestas complementarias a los interrogantes que se plantean en la musicoterapia, esta complementariedad ha permitido potenciar ideas y conceptos, generar sistematizaciones del abordaje, construir herramientas de análisis e interpretación y crear nuevas técnicas y procedimientos.

Mayeily

------------------------------------------------------------------------------------
A pesar de los diferentes contenidos teóricos que se manejan en el APM, me parece que no es dificil su comprensión porque son conceptos que resultan fundamentales en el proceso musicoterapeutico.
Además, varias de estas dimensiones teóricas están relacionadas entre sí o resultan necesarias para la adecuada comprensión de las necesidades y progresos del paciente.
Sin embargo, si es necesario que entre otras, el musicoterapeuta comprenda la necesidad de ver a su paciente como una unidad biopsicosocioespiritual cuyo malestar se encuentra de igual forma puede estar situado en estos 4 campos. También debe tener presentes conceptos de la teoria analítica (La psicodinámica de Freud y del modelo de musicoterapia analítica de Mary Prestley) donde se asume la presencia del inconsciente del sujeto que se manifestara de innumerables formas a través de sus expresiones, verbalizaciones, interpretaciones, expresiones musicales, represiones, transferencias, contratransferencias, etc. que hablan de realidades internas del sujeto que incluyen tanto sus vivencias presentes como aquellas que lo han marcado a lo largo de su historia pero que pueden tener gran influencia en el problema que se este tratando. Además que como musicoterapeuta debe tener una atenta escucha e interpretación de todos estos modos expresivos del sujeto, para actuar y responder conforme a aquello que lo beneficia y le permite un avance musicoterapeutico.
Debe conocer sobre el planteamiento de Nordoff Robbins y la concepción del ser en la música, y demás dimensiones teóricas plurimodales.

Adriana M. Peña Cruz

LISTA DE TEMAS PARA DISCUTIR EN EL BLOG

Musicoterapia estética

Cómo percibe la forma de definir la estética de la Musicoterapia estética?

Cuál es el rol de la música en la Musicoterapia estética?

Cómo cree usted que se denomina el progreso en un proceso de musicoterapia estética?

Cómo se relacionan la musicoterapia estética y el modelo Nordoff Robins?

Abordaje plurimodal

Desde su perspectiva personal, resulta más fácil o más difícil entender el abordaje plurimodal por la cantidad de elementos teóricos a los que adhiere?

Respecto a los modos expresivos-receptivos, cómo considera que funcionan las interacciones entre las dimensiones de los mismos que plantea el capítulo?

A cual escuela psicológica percibe más cercano el APM?

Se adhiere usted al abordaje plurimodal? Porqué?